mundo-infantilandia en facebook

sábado, 21 de enero de 2012

SPICOMOTRICIDAD- EL INVIENRO


UNIDAD DIDÁCTICA


EL INVIERNO

Contextualización:

Justificación:
A lo largo de esta unidad se trabajarán aspectos relativos al invierno y temas transversales relacionados con éste, por ejemplo la navidad, ropa y la discriminación de las épocas del año.
Además de juegos y juguetes relacionados con distintas capacidades cognitivas, motrices, afectivas, lingüísticas, etc., a lo largo de esta unidad se tratarán aspectos relacionados con el invierno , tanto desde el punto de vista de los cambios que se experimentan en el entorno como de las medidas preventivas durante esta época en el ámbito de la salud.
La Navidad es un tema especialmente atractivo para los alumnos, que viven como un tiempo de fiesta y reunión familiar, en un ambiente de magia, misterio y fantasía. Ahora bien, este tema se abordará a partir de las manifestaciones sociales y culturales que resultan más próximas y significativas para los niños, haciendo propuestas que permitan contemplar La Navidad desde el respeto a las distintas realidades culturales y religiosas de las que forman parte los alumnos.

Temporización:
Estas diferentes sesiones las realizaremos durante todos los días de un mes  ocupando treinta minutos prácticos de una hora en el aula. Por tanto señaláremos veinte días que serán cuatro semanas.

Objetivos:
·         Desarrollar la coordinación visomanual.
·         Desarrollo de la estructuración espacio-temporal.
·         Desarrollar el interés atlético-deportivo.
·         Conocer juegos individuales y colectivos.
·         Identificar las necesidad del cuerpo ante al frío.
·         Explorar las recepciones del os sentidos.
·         Reconocer algunas partes y funciones del cuerpo.
·         Discriminar las variaciones climáticas.
·         Identificar el vestuario adecuado a la estación invernal.
·         Reconocer los conceptos.
·         Adquirir constancia por terminar las tareas propuestas.

  • Conocer diferentes posiciones espaciales.
  • Explorar las percepciones de los sentidos.
  • Conocer y valorar distintas modalidades de juego como medios de relación y socialización.
  • Discriminar las variaciones climáticas del entorno y el cambio de hábitos que se produce como consecuencia de ello.


Contenidos:

·         El juego: individual y colectivo.
·         Hábitos de comportamiento relacionados con el juego.
·         Gusto por participar en los juegos colectivos de improvisación melódica.
·         Adquisición del hábito de compartir los materiales.
·         Cuidados del cuerpo: el frío.
·         Discriminación de ropa adecuada según el tiempo atmosférico.
·         Identificación de posiciones en imágenes.
·         Hábitos de colaboración: el orden en la clase.
·         Disposición en los hábitos de colaboración.
·         Sensaciones percibidas por los sentidos: frío/caliente.
·         Necesidades básicas del cuerpo: calentarse y abrigarse.
·         Partes y funciones del cuerpo: cabeza y cara (ojos, nariz y boca), manos y muñecas.
·         Movimiento: caminar a distintas velocidades.
·         Diferenciación de alturas: alto/bajo, ancho/estrecho…
·         Interés por mejorar la propia motricidad.
·         Observación y descripción de los cambios que se producen en el paisaje como consecuencia del cambio de estaciones.
·         Discriminación de elementos e imágenes atendiendo al argumento de una narración.
·         Interés por adquirir las destrezas manuales necesarias para la escritura.
·         Enriquecimiento del vocabulario relacionado con los juegos, los juguetes y el invierno.




Actividades:





SESIÓN 1

Objetivo.
Desarrollar de la estructuración espacio-temporal: relación de hechos y espacios concretos con las estaciones del año.

Materiales.
Contar que hay una época en el año en la que el campo se llena de flores, es primavera; cuando hace frío y hay que abrigarse es invierno; la época en la que se va desabrigado y en la que se puede ir a la playa o a la piscina es el verano; cuando se vuelve al “cole”, tras las vacaciones, empieza el otoño.

Desarrollo.

  1. Entregar a cada alumno una ficha en que habrá dos niños, uno con ropa de  invierno y  otro con bañador. Colorear al niño que va vestido de invierno.
  2. Dar un salto al oír la palabra verano y dar una palmada, el oír invierno.
  3. Dar un paso hacia delante al oír primavera, y uno hacia atrás, al oír invierno.
  4. Memorizar al siguiente texto: cuando llega la primavera me gusta ver el campo/verde, verde ¡qué encanto!/ En verano,¡puf… qué calor!,/ pero puedo ir a la playa o a la “pisci” y es fenomenal./ Cuando llega el otoño, al “cole” he de ir. / y en invierno hay que abrigarse/ para no resfriarse.

Respiración.
Imaginar que se esta nadando. Respirar tomando tomando aire por la nariz y echándolo por la boca. Ahora sumergirse y tomar mucho aire por la nariz. Aguantar bajo el agua hasta casi no poder respirar. Sacar la cabeza y volver a coger aire. Respirar normalmente.

Reflexión.
Recordar que hemos aprendido a distinguir las estaciones ayudados por un texto.






Sesión 2
Objetivo
Desarrollar la coordinación visomanual: detención del balón con las dos manos.

Materiales
Balón y hojas de periódico.
Motivación
Coger cada uno un balón. Imaginar que llegado ya el invierno, vamos a jugar con una bola de nieve y pasear por una calle imaginaria, intercambiándola con los compañeros que se encuentren.
Desarrollo
1. Sentarse en un corro, separados unos de otros todo lo largo que son los brazos. Nosotros nos situaremos en el centro y enviaremos la bola, rodando despacio, a cada uno de los alumnos. Éstos tendrán que pararla con las dos manos.
2. Repetir la actividad anterior pero lanzando la bola más deprisa.
3. Detener con las dos manos, de uno en uno, la bola que manda el niño o la niña que está sentada aliado. Finalizar cuando la bola haya dado al menos dos vueltas completas.
4. Colocarse por parejas, uno .frente al otro (a 1,5 m de distancia); cada pareja tendrá una bola. Los niños deberán:
    -Parar la bola con las dos manos cuando el compañero la mande rodando.
    -Repetir, intercambiando los papeles.

Relajación
Acostarse boca arriba y colocarse una hoja de periódico en el pecho. La profesora dirá que estamos fríos y mojados por jugar con la nieve y nuestra mamá nos mandará a la cama. Tomar mucho aire, inflando el pecho. Observar cómo sube el papel, que actúa a modo de manta. Soltar el aire viendo cómo baja .
Reflexión
Cerrar los ojos, respirar profundamente y pensar en las actividades del día : Habéis parado con
las manos la bola de nieve que yo hice rodar; también la que os mandó un compañero...


SESIÓN 3

Objetivo
Desarrollar el interés atlético-deportivo: mejora del control del balón con el pie.

Materiales
Cuerda, balones ligeros y saquitos de arena.

Motivación
Hoy es fin de semana así que nuestros papás nos van a llevar a ver un partido de fútbol. Al acabar el partido estamos muy contentos porque nuestro equipo ha ganado ya que nuestros jugadores lo han hecho muy bien. Pensamos que a nosotros también nos gusta mucho jugar al balón y que seríamos magníficos jugadores de fútbol, por ello vamos a comenzar a entrenar. Los niños deberán caminar por todo el espacio, dando pequeñas pataditas al balón: con un pie, con el otro, con los dos. También procurarán que el balón no se aleje de los pies y esquivar a los compañeros. La maestra debe animar a los alumnos a realizar estas actividades cada vez más rápido, hasta hacerlo corriendo.



Desarrollo
Hemos comprobado que somos jugadores de primera así que continuamos con nuestro entrenamiento para ello:
1.     Construimos un camino recto de aproximadamente un metro de ancho con las cuerdas.
2.    Nos colocamos en fila al inicio del camino, y lo recorremos dando pataditas al balón: con un pie, con el otro, con los dos, al ritmo de cada alumno, lo más rápido posible…
3.    Repetimos las anteriores actividades recorriendo caminos curvos, quebrados, más estrechos, etc.

Relajación
Coger un saquito de arena. Colocarlo encima del pie. Levantarlo. Sentir la tensión en la pantorrilla. Dejarlo caer. Sentir el descanso.



Reflexión
Recordar las actividades realizadas: Hemos pateado el balón en distintas direcciones, con un pie, con ambos pies, despacio, deprisa, esquivando a los compañeros…



SESIÓN 4
Objetivo
Desarrollar la coordinación viso manual: seguimiento con la vista de movimientos circulares.
Materiales
Pelota, tira de papel higiénico y cinta.
Motivación
Nombrar fichas sobre nieve, lluvia, abrigos, bufanda etc. Para que los niños/as lo localicen rápidamente.
Desarrollo.
1.     mirar con atención la pelota, que simboliza una bola de nieve, que lanzamos: hacia arriba, hacia abajo, de un lado a otro. Decir: ¡arriba!, ¡abajo!, según la dirección.
2.    realizar movimientos con el puño: llamar a la puerta, empujar una pelota… pedir a los niños y niñas que observen atentamente los movimientos y cuenten lo que hacemos en cada momento.
3.    coger una tira de papel (imaginando que es nieve) y pasarla por delante de la cara del niño o niña en línea recta; a continuación, sentarse en corro y, sin mover la cabeza, seguir con los ojos el papel.
4.    seguir con la cabeza los movimientos que vayamos realizando con la mano (horizontales/verticales).
5.    repetir la actividad anterior, pero realizando los movimientos con el puño (circulares y bucles), y contar las gotitas de lluvia dibujadas en el aire.
Relajación
Coger una cinta; sujetarla con los dientes mientras se cuanta hasta tres. Dejar caer. Aflojar las mandíbulas a medida que se cuenta hasta cinco. Repetir con los ojos cerrados.


Reflexión
Recordar todo lo realizado en la sesión: habéis seguido con la vista los movimientos de una pelota, arriba, abajo, a un lado…


Sesión 5

Objetivo
Desarrollar la estructuración espacio-temporal: recorridos en distintas direcciones y distancias.
Materiales
El cuerpo.

Motivación

Proponer a los alumnos distintas formas de andar por la nieve. Buscar una línea, entre las baldosas del suelo, y andar por encima de ella como si fuese un caminito que tuviéramos que ir haciendo en la nieve. Moverse hacia delante y hacia atrás, con cuidado de no “caerse”.
Desarrollo
1. Caminar como un robot en línea recta: hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y hacia el otro. 
2. Dar seis pasos cortos en línea recta desde la pared y hacer una marca en el sitio al que se ha llegado.
3. Trasladarse, con una o dos zancadas, desde la pared hasta el mismo sitio de antes.
4. Caminar, dando pasos de «punta-talón" de un extremo a otro de la sala, contando los pasos que se dan.
5. Seguir un camino lleno de curvas, al principio corriendo y luego andando.
6. En parejas, un niño caminará de un extremo a otro en línea recta, mientras el compañero hace el mismo recorrido
en forma de zigzag (alrededor de su pareja) corriendo.

Relajación
Elegir a un compañero y colocarse frente a él. Pedirle que tome aire hinchando el pecho. Observar cómo lo hace. Descansar.¿Se nota el aliento en la calle?
Reflexión
Tumbarse en el suelo y pensar en las actividades realizadas: Habéis caminado en línea recta hacia delante, hacia atrás, a un lado, a otro...



SESIÓN 6
Objetivo
Desarrollar la estructuración espacio-temporal: localización de uno  mismo dentro de un espacio conocido.
Materiales
El cuerpo
Motivación
Imaginar que somos detectives y buscar ropa de invierno que nos han escondido.
Desarrollo
1.  situarse muy cerca de la maestra (la maestra es el invierno).
2.  irse lo más lejos posible de ella.
3.  colocarse en el centro de la clase.
4.  caminar por todo el espacio y pararse al oír la señal. Observar con atención y contestar a preguntas de tipo: ¿el invierno esta lejos o cerca? ¿donde esta el invierno?
5.  colocarse todos frente a la maestra, cerrarlos ojos y escuchar atentamente para intentar localizarla:
-          dar un salto los niños que crean que esta delante.
-          Levantar la mano los alumnos que piensen que se ha ido detrás.
Relajación
·         Buscar un compañero y colocarse frente a él. Apretar los dientes mientras se observa cómo lo hace el compañero. Aflojar.
·         Cerrar los ojos; apretar los dientes. Subir la tensión. Aflojar. Sentir la tensión de la cara y las mandíbulas.

Reflexión
Recordar la sesión: os habéis colocado cerca de la maestra, lejos, en el centro de la clase; la habéis localizado con los ojos cerrados…


SESIÓN 7

Objetivo

Desarrollar la coordinación visomanual: señalar con el dedo índice distintas partes del cuerpo y de la cara de otro compañero.

Materiales

El cuerpo.


Motivación
Comentar: “Éste es el dedo índice. Con él vamos a representar varios objetos y lo que hacemos con ellos. Empezamos con un pintalabios, un pincel, un bolígrafo, un gusano…¿Se os ocurre alguno más?”.

Desarrollo

1. Estamos jugando con nuestros compañeros de clase en el patio del colegio. De repente comienza a nevar. Hacía mucho tiempo que no lo hacía. Todos los niños van a estirar el dedo índice de una mano y lo moverán dibujando círculos en el aire como si fueran copos de nieve y además van a intentar colocar los copos que caen del cielo sobre la punta de los distintos dedos de sus manos.
2. Apoyar una mano en una mesa o en el suelo simulando ser una superficie cubierta de nieve en la que cada niño plasmará su mano y con los dedos estirados y separados; repasará el contorno con la punta del dedo índice de la otra mano.
3. Repetir el ejercicio anterior cambiando de mano.
4. Está nevando mucho. Los chicos se colocan por parejas, el uno frente al otro. Estiran un brazo hacia delante y tocan con el índice la cabeza del compañero, sus hombros, sus brazos, la nariz, el cuello…indicando partes del cuerpo que se van a cubrir con ropa para no pasar frío y dicen el nombre de la prenda que usarán.


Relajación
-Tumbarse boca arriba; empujar el suelo con la nuca mientras se cuenta hasta tres. Descansar.
-Repetir con los ojos cerrados, sintiendo la tensión y la relajación en los músculos del cuello.

Reflexión
Imaginar que nos encontramos en una casa a la luz de la lumbre; recordar los ejercicios de hoy: Con nuestro dedo índice hemos dibujado copos de nieve; hemos repasado el contorno de las manos; hemos tocado varias partes del cuerpo de un compañero…




Sesión 8

Objetivo

Desarrollar la estructuración espacio-temporal: lanzamiento de objetos de distinto peso y a diferentes distancias.

Materiales

Saquitos de arena y globos.
Motivación
Coger cada uno un saquito de arena y un globo. Imaginar que el globo es un copo de nieve, y el saquito
de arena, una bola. La bola quiere volar como el copo. Hacer la prueba lanzándolo al aire y observar qué pasa. Proceder igual con el globo. A continuación, preguntar: ¿Quién llega antes al suelo? ¿Cuál es más pesado? ¿ y más ligero?
Desarrollo
1. Buscar una pareja y colocarse frente afrente a una distancia de tres pasos, lanzar un saquito de arena sin que se caiga, al menos durante cinco lanzamientos seguidos.
2. En la misma posición que en la actividad anterior, lanzar el saquito de arena por el suelo, procurando que no se salga de una fila de baldosas.
3. Inflar tantos globos como grupos de cuatro niños haya en clase. Formar parejas y tratar de mantener el globo en el aire el mayor tiempo posible, lanzándolo hacia arriba. 

Relajación
Coger aire sacando el abdomen hacia delante, (ponerse muy gordos), mientras se cuenta hasta tres. Soltar el aire y volver el abdomen a su sitio (ponerse flacos).
Reflexión
Tumbarse boca arriba y cerrar los ojos. Recordar las actividades realizadas: Hemos lanzado un saquito de arena a un compañero por el suelo, también hemos lanzado globos al aire sin dejar que toquen el suelo...


SESION 9
Objetivo
Desarrollar el interés atlético-deportivo: iniciación del manejo del balón.
Materiales
Balones y chupa-chups.
Motivación
Comentar: “He cogido una bola de nieve invisible y la estoy sujetando con las dos manos. Ahora voy a regalaros una  bola de nieve como la mía a cada uno de vosotros. Tenéis que cogerla igual que yo”
Desarrollo
Al coger la bola de nieve se me han enfriado las manos y las tengo que calentar:
1.     colocar las manos a la altura del pecho, con las palmas al frente y los dedos hacia arriba; flexionar la muñeca hacia arriba y hacia abajo quince veces.
2.    coger el balón (bola de nieve) con los dedos mirando hacia el techo, colocarlo a la altura del pecho y dejarlo caer. Repetir al menos cinco veces.
3.    colocarse por parejas, frente a frente, y lanzarse el balón (bola de nieve) a la altura el pecho; recogerlo con las palmas al frente y los dedos siempre hacia arriba. Repetir diez veces.
4.    situarse todos en corro, separados unos de otros 30cm. La maestra s pondrá en el centro y lanzara el balón (bola de nieve) cada vez a un niño/a (quien tendrá que recibirlo con las palmas al frente y los dedos hacia arriba), que lo lanzara de nuevo a la maestra.
Relajación
·         coger un chupa-chups con los labios. Mantenerlo en esa posición. Dejarlo caer entre las manos.
·         Repetir con los ojos cerrados. Descansar sentados mientras se saborea el chupa-chups.
Reflexión
Repasar con tranquilidad los ejercicios de hoy: habéis flexionado las muñecas, cogiendo la pelota ala altura del pecho, con los dedos hacia arriba; habéis lanzado el balón, lo habéis recibido…


Sesión 10

Objetivo:
Desarrollar el interés atlético-deportivo: iniciación en el manejo del balón.

Materiales:
Balones.

Motivación:

Jugar a pasarnos el balón a la altura de los muslos sin que se caiga, pero practicar con una pelota imaginaria.
Desarrollo:
1.     poner las manos algo más debajo de la cintura, con las palmas mirando al frente y los dedos hacia abajo. Flexionar la muñeca acalla atrás y hacia delante, primero con una mano y luego con otra, mientras se cuanta hasta diez. En las manos irán unos guantes, y estos movimientos serán para calentarnos las manos cuando hace frió.
2.    coger el balón colocando las manos como antes, y dejarlo caer cabía abajo cinco veces. Con el balón se imaginara que es una bola de nieve.
3.    coger el balón como en la actividad anterior y lanzarlo hacia delante al menos cinco veces.
4.    colocarse por parejas, frente a frente; lanzar y recoger el balón a la altura de los muslos. Nos tiramos bolas de nieve.
Relajación:
·         tumbarse boca arriba; apretar las manos contra la nuca. Dejar de apretar y relajarse. Se pondrán unos guantes de lana.
·         Repetir con los ojos cerrados, sintiendo la tensión y la relajación en la nuca.
Reflexión:
Recordar ahora las actividades realizadas: en primer lugar, hemos jugado con una bola de nieve imaginaria; después, hemos aprendido una forma de coger el balón: lo hemos dejado caer, lanzando hacia delante a un compañero y lo hemos recogido.


SESIÓN 11

Objetivo
Desarrollo de la estructuración espacio-temporal: desplazamientos por el espacio de diferentes formas y utilizando nociones de velocidad.

Materiales
Pandero y saquitos de arena.

Motivación
Imaginamos ser montañeros que salen a pasear por el monte un frío día de invierno, en su camino se encuentran con numerosos animales que se van a refugiar a sus “casas” porque está comenzando a hacer frío. Los niños deberán moverse despacio como el caracol, deprisa como el zorro…Después, ponerse a cuatro patas y volver a caminar, deprisa como el lobo y despacio como el gusano

Desarrollo

1.     El camino que deben recorrer los montañeros es muy largo por ello se cruzan con la señora ardilla y el señor conejo que se apresuran por llegar cuanto antes a sus madrigueras. Los niños deberán desplazarse a saltos, como las ardillas o los conejos, siguiendo el ritmo del pandero.
2.    Sin darse cuenta uno de los montañeros ha pisado una cosa dura que siente en su zapato. ¡Es una serpiente! Ésta se mueve reptando por el suelo con mucho dolor por el pisotón. Los niños deben arrastrarse por el suelo, como las serpientes, con un saquito de arena encima de la  espalda y procurando que no se caiga.
3.    También se encuentran con mamá tortuga y sus hijitos totuguitos que tienen mucho frío a pesar de estar protegidos por su gran caparazón. Las tortugas tratan de correr pero no avanzan rápido porque sus movimientos son lentos y pausados. Los niños deberán imitar los pasos de las tortugas caminando lentamente, como lo harían ellas.
4.    Nuestros amigos en su paseo por el monte también se encuentran con un río que deben saltar de piedra en piedra y se fijan que en sus aguas hay unos animalitos muy extraños rojos que caminan hacia atrás, al contrario de como lo hacen el resto de animales. Los niños deben caminar hacia atrás, igual que los cangrejos de río, procurando no chocar con nada.

Relajación
-Coger un saquito de arena. Sujetarlo entre el pecho y la barbilla. Dejarlo caer. Descansar.
-Repetir con los ojos cerrados.

Reflexión
Continuar con los ojos cerrados y recordar las actividades realizadas: Hemos dado saltos como las ardillas; nos hemos arrastrado como las serpientes, hemos caminado despacio como las tortugas y hacia atrás como los cangrejos.
         Ahora imaginar que somos pájaros y volamos por el cielo; nos sentimos tranquilos y relajados.


Sesión 12

Objetivo

Desarrollar la estructuración espacio-temporal: Identificación de las actividades con momentos y días de la semana.

 Materiales

 El cuerpo.
 Motivación
 Recordar lo que se ha hecho antes de llegar al colegio: ¿Qué hicisteis nada más levantaros? ¿Qué habéis desayunado? ¿Era por la mañana lo por la tarde?

 Desarrollo:
1. Representar mímicamente lo que se hace al mediodía, entre la jornada de la mañana y la tarde.
2. Nombrar actividades que se realizan en distintas partes del colegio: patio, comedor, sala de vídeo...
3. Representar lo que se hace desde la hora de la cena hasta la de acostarse.
4. Escuchar y, después, cantar la canción Los días de la semana (de Gaby, Fofó y Miliki), dramatizando lo que se dice en la letra.
5. Repetir, en el orden correcto, los días de la semana.
Relajación.
Relajar, poco a poco, todo el cuerpo mientras se cuenta hasta diez. 
Reflexión
Mientras se descansa, tratar de decir mentalmente los días de la semana: lunes, martes, etc. Pensar en lo que hicisteis el último día que no hubo colegio. No olvidar tampoco que hay un momento del día para cada cosa: se desayuna por la mañana, se come al mediodía, etc.




SESIÓN 13
Objetivo:
Desarrollar la estructuración espacio-temporal: cambio de posición en función de los conceptos alto/bajo, ancho/estrecho, grande/pequeño, y utilización de las nociones antes, ahora, después.
Materiales:
El cuerpo y unas mantas.
Motivación:
Con las mantas, imaginamos que somos globos. Estamos desinflados (sin la mata y sin cazadora9 y pequeños, pero alguien nos empieza a inflar poco a poco (nos ponen la cazadora y la manta por encima) y nos vamos haciendo cada vez mas grandes. De pronto, el aire se empieza a escapar (nos van quitando las mantas y las cazadoras) y volvemos pequeños como antes.
Desarrollo:
1.     estirarse hacia arriba y hacerse tan alto como un pino.
2.    hacerse tan anchos como el cielo.
3.    ocupar mucho espacio haciéndose tan grande como lo que podría ocupar la lluvia, en un charco gigante.
4.    encogerse y hacerse tan pequeño como una bola de nieve.
5.    convertirse en un palo delgadito.
6.    ocupar muy poco espacio haciéndose tan pequeño como una gota de agua.


Relajación:
·         tumbarse boca arriba; cerrar los ojos, respirar profundamente; apretar los dientes muy fuertes; sentir la tensión. Relajarse, sentir el descanso.
·         Juntar los labios; sentir la tensión. Relajarse cada vez más.
Reflexión:
Comentar los ejercicios realizados. Nos hemos hecho altos como un pino, anchos como un charco grande, grandes como el cielo, pequeños como una bola de nieve de agua, delgaditos como un palo, pequeñitos como una gota de agua.


SESIÓN 14

Objetivo
Desarrollar la coordinación visomanual: iniciación en la técnica de botar un balón con una mano.

Materiales
Pelotas medianas.

Motivación
Están cayendo pequeños copos de nieve. Vamos a colocar las palmas de las manos mirando hacia el cielo para tratar de cogerlos. Como hace frío vamos a dar palmaditas suaves en el suelo, la pared, la cabeza de un compañero, en la pelota…para calentarnos las manos.

Desarrollo

1.     Seguimos teniendo las manos frías. Vamos a colocarnos por parejas frente a frente. Uno de los dos extenderá un brazo con la palma de la mano hacia abajo y el otro la golpeará con las dos manos. Con este juego intentaremos entrar en calor. Intercambiar los papeles.
2.    Continuar como en las actividades anteriores, pero ahora el compañero que tiene el brazo extendido tendrá que mover la mano hacia los lados para evitar el golpe. Intercambiar los papeles.
3.    Como ya tenemos las manos calientes seguimos jugando con la nieve que nos gusta mucho. Cogemos una bola con las dos manos, la lanzamos al suelo delante del cuerpo y la recogemos. Repetimos al menos cinco veces.
4.    Lanzar la bola con las dos manos delante del cuerpo, la btamos con las dos manos y la recogemos después del bote. Repetir varias veces.
5.    Repetir el ejercicio anterior con una sola mano.

Relajación
Acostarse cómodamente. Cerrar los ojos. Respirar profundamente. Aflojar cada parte del cuerpo que se vaya nombrando: manos, antebrazos, hombros, frente, ojos, mandíbulas, labios, nuca, cuello, espalda…

Reflexión
Mientras se está relajado, tratar de recordar lo realizado hoy: Comenzamos jugando a dar palmaditas en distintos lugares. Luego, chocamos las palmas de un compañero. Después, tratamos de esquivar las palmadas de nuestra pareja. A continuación, hemos aprendido a botar la pelota.




Sesión 15

Objetivo

Desarrollar el interés atlético-deportivo: iniciación al salto de longitud.

Materiales

Cuerdas de unos 2 m y un pandero o silbato.

Motivación
Un día nos levantamos por la mañana y observamos que ¡El suelo está helado! ¿lo saltamos? Colocarse en la postura adecuada para iniciar un salto de longitud: una pierna adelante, el tronco flexionado y las manos sobre la rodilla (ir adoptando la posición, estimulando a los alumnos para que nos imiten). A continuación, concentrarse en el salto, midiendo la distancia que hay que saltar.
Desarrollo
1. Correr atléticamente por todo el espacio: levantando las rodillas, moviendo los codos, con grandes zancadas, y     
dar un salto adelante a cada golpe de pandero.
2. Saltar hacia delante libremente por todo el espacio; al oír el pandero, detenerse.
3. Colocar en el suelo seis cuerdas en paralelo y separadas entre sí unos 30 o 40 cm; ponerse en fila y pasar, uno tras
otro, sin pisar ninguna cuerda, corriendo, saltando con los pies juntos, con uno y otro pie...
4. Adoptar la postura para el salto y, al golpe del pandero, correr ocho o diez pasos y saltar al frente.
5. Repetir la anterior actividad aumentando la distancia entre las cuerdas.
Relajación
Comentar ¡Qué frío hace aquí! Vamos a imaginar que:  «Estamos en la playa. Escuchamos el ruido de las olas. Sentimos cómo nos acaricia un suave aire. Estamos muy bien, descansados y a gusto. Cada vez nos sentimos mejor...».
Reflexión
Comenta a los alumnos que ahora ya saben dar un salto largo. 



SESIÓN 16

Objetivo
Desarrollar el interés atlético-deportivo: iniciación a la carrera.

Materiales
Aros.

Motivación
Recordar con los alumnos lo que hay que hacer para correr bien: flexionar los brazos a la altura de la cadera y moverlos adelante y atrás; levantar las rodillas y dar pasos muy largos.

Desarrollo

1.     Estamos viendo la cabalgata de reyes. Vemos pasar a nuestro rey preferido así que vamos a buscar a un compañero, para cogerle de la mano y correr sin soltarse a alcanzar a darle la mano al rey. Al principio corremos  despacio porque hay mucha gente pero luego deprisa y más rápido. Cuando se oiga el silbato, cambiar de pareja y continuar.
2.    Buf!!!! ¡¡¡¡Qué de niños se quieren acercar al rey mago!!!!!Por ello tenemos que caminar de distintas formas con nuestro amiguito, ya que los dos juntos no cabemos. Tendremos que caminar: uno al lado del otro, uno detrás del otro, manteniendo las distancias y cada vez más deprisa.
3.    Seguir con el compañero y, a la señal, correr junto a él; uno detrás del otro, elevando las rodillas, moviendo los codos atrás y adelante, cada vez más rápido, sin separarse del compañero.
4.    De repente comienza a llover y hay muchos charcos en el suelo (que están representados por aros) Ponemos los aros en el suelo muy separados entre sí. Los niños deberán colocarse dentro de los aros. A la señal, cambiar de aro corriendo rápidamente.

Relajación
Tumbados boca arriba, estirar las piernas y colocar los dedos de los pies apuntando hacia la nariz. Estirar con fuerza. Apretar las piernas contra el suelo. Sentir la tensión de los músculos de las pantorrillas y de los muslos mientras se cuenta hasta cinco. Descansar.
Reflexión
Durante esta sesión hemos practicado carreras, para lo cual hemos empezado corriendo por parejas: primero de la mano, luego sueltos pero sin separarnos. Hemos jugando   con  los aros en el suelo, corriendo de uno a otro y pasándonos el testigo
Sesión 17

Objetivo

Desarrollar la estructuración espacio-temporal: ubicación de objetos y personas en las posiciones primero /último y aquí /allí.

Materiales
El cuerpo.
Motivación
Llegan las vacaciones de navidad. Nos vamos de viaje a casa de unos parientes .Colocarse toda la clase como un tren. La maquinista será la maestra. Verbalizar quién es el primero y quién el último en la fila del tren. Iniciar la marcha caminando desde aquí hasta allí (señalar un punto concreto del aula).

Desarrollo
 1. Ir caminando desde aquí hasta allí sin hacer ningún ruido.
2. Volver desde allí hasta aquí corriendo. ¿Quién ha llegado el primero? ¿Y el último?
3. Colocarse en fila india. A una señal, el niño o la niña que vaya en primer lugar, pasará a ser el último de la fila.
 Continuar hasta que lo hayan hecho todos los alumnos.

Relajación

Tumbarse boca arriba. Cerrar los ojos. Respirar profundamente. Estirar las piernas. Apuntar hacia la cabeza con los dedos de los pies. Sentir la tensión en las pantorrillas. Relajar.


Reflexión
Seguir descansando y, mientras tanto, recordar lo aprendido en la sesión: Hemos formado un tren que viajaba de aquí para allí (tratamos de ver mentalmente el camino que hemos recorrido). Después, hemos caminado sin hacer ruido.




SESIÓN 18

Objetivo
Desarrollar la coordinación visomanual: hacer rebotar sobre las manos una pelota y lanzarla a un compañero.

Materiales
Pelotas de espuma tamaño tenis.

Motivación
Hoy está nevando muchísimo. Hay muchas bolas de nieve en el suelo porque un grupo de niños ha estado haciendo guerra de bolas antes de que llegáramos. Lanzar todas las pelotas al suelo simulando ser bolas de nieve y  empezamos a caminar entre ellas y, cuando se diga: “¡Ya!”, coger una pelota cada niño. Colocársela en la palma de una mano y, después, en la otra sin que se caiga.

Desarrollo
Como nos encanta la nieve nosotros también queremos jugar con ella, para ello los niños deben:

1.     Coger una bola de nieve  con una mano. Soltarla porque está muy fría y, antes de que llegue al suelo, recogerla.
2.    Coger una bola de nieve  con una mano y pasarla a la otra con fuerza. Repetirlo cada vez más rápido.
3.    Caminar por todo el espacio pasándose la bola de una mano a otra  para no enfriarnos la mano sin que se caiga.
4.    Colocarse en círculo y dejar las bolas alrededor de la maestra, que se situará en el centro; recibir con ambas manos la bola de nieve, haciéndola rebotar, cuando la maestra no la lance; devolvérsela.
5.    Colocarse por parejas, uno frente al otro. Lanzar una bola al compañero y recibirla, sin sujetarla, devolviéndosela de nuevo al compañero; repetir.

Respiración
Tumbarse boca abajo en el suelo. Colocar la pelota delante. Tomar mucho aire por la nariz y, al oír una señal, soltarlo con fuerza sobre la pelota para hacer que se mueva. Acercar la pelota con la mano de nuevo a la boca y repetir: tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca sobre la pelota.
Reflexión
Recordar el trabajo realizado en esta sesión: Hemos trabajado con pelotas de espuma; hemos aprendido a recibirla sin sujetarla y, finalmente, hemos ejercitando la respiración moviendo la pelota mediante soplidos.








Recursos materiales:
  • Pelotas de espuma tamaño tenis.
  • El cuerpo.
  • Aros
  • Cuerdas
  • Pandero
  • Silbato
  • Pelotas medianas
  • Cuerpo
  • Mantas
  • Saquitos de arena
  • Balones ligeros
  • Globos.
  • Cintas
  • Papel higiénico
  • Hojas de periódico
  • Cuento



Metodología

Orientaciones didácticas generales

  • Potenciar y estimular la motivación de los alumnos y utilizar como punto de partida sus intereses, los hechos de la vida diaria o sus experiencias previas. Despertar su interés hacia el objeto de aprendizaje formulando preguntas motivadoras. Utilizar también, en determinados momentos, situaciones naturales de aprendizaje espontáneo.
  • Crear un clima relacional y afectivo positivo. Establecer una relación de confianza entre los alumnos y el educador, procurando en todo momento, que se sientan tranquilos y confiados, que no tengan miedo a participar o a equivocarse y que se encuentren a gusto a la hora de comunicar sus ideas. Trabajar para que acepten sus propias posibilidades y sus limitaciones, las entiendan y las respeten.
  • Incidir en el nivel de desarrollo potencial de los alumnos creando situaciones de aprendizaje que, aunque no puedan resolver individualmente, sí puedan hacerlo con la ayuda de otros. Compaginar esto último con otras dinámicas tales como, en determinados momentos de dudas, intentar no dar directamente la respuesta, sino crear conflictos cognoscitivos para que encuentren por ellos mismos la posible solución.
·         Crear situaciones en las que el papel de la imitación y el juego simbólico se   empleen como herramientas del desarrollo cognitivo y personal.
  • Utilizar las situaciones de interacción como un recurso más para ayudar a cada alumno que lo necesite, teniendo en cuenta sus capacidades y sus dificultades. Facilitar la participación de todos, en función de sus propias posibilidades.
  • Tener en cuenta, a la hora de planificar la distribución horaria diaria, los siguientes aspectos: la alternancia entre períodos de descanso y períodos de actividad; entre las actividades que requieren atención y concentración y otras que no necesitan tanta; el tiempo de dedicación a los alumnos que necesitan una atención individualizada; el tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales.
  • Organizar el tiempo de realización de las actividades teniendo en cuenta el ritmo del grupo-clase; respetar la alternancia de esfuerzo, concentración y movimiento; aprovechar los hechos espontáneos que hayan surgido a lo largo de la sesión o de la jornada.
  • Organizar los espacios teniendo en cuenta que favorezcan la participación, los desplazamientos, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo.
  • Incorporar y utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida diaria y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de las actividades de aprendizaje.
  • Implicar a los alumnos, en la medida de lo posible, en el funcionamiento y en la organización del aula.



·         Motivar a los alumnos haciéndoles copartícipes del proceso de aprendizaje. Para ello, facilitar la participación de todos los alumnos en la elección y realización de las actividades, en la toma de decisiones en el aula, etc.
·         Conocer y valorar los conocimientos previos de los alumnos respecto a los aprendizajes planteados. Iniciar el proceso de aprendizaje partiendo de lo que ya saben. Darles a entender que con su esfuerzo y con nuestra ayuda podrán superar las dificultades que encuentren en cada caso.
·         Plantear situaciones que hagan posible el aprendizaje por descubrimiento. Para esto, generar escenarios donde los alumnos deban identificar el origen de determinados problemas, hacer un diagnóstico de cada uno de ellos, proponer soluciones posibles, analizar las consecuencias y programar las acciones necesarias para conseguir los objetivos previstos.
·         Realizar actividades que posibiliten la observación directa, la manipulación y experimentación con el objeto de aprendizaje.
·         Realizar, en general, actividades que:
-          Ayuden a provocar conflictos cognoscitivos en los alumnos.
-          Generen en los alumnos actitudes receptivas hacia el objeto de aprendizaje.
-          Permitan experimentar lo aprendido.
-          Faciliten cierto grado de autonomía.
-          Faciliten la adquisición de destrezas de aprendizaje autónomo.
-          Permitan que todos los alumnos del grupo-clase puedan realizarlas independientemente de la capacidad y los intereses de cada cual, siempre que el docente haya llevado a cabo las adaptaciones pertinentes.

·         Realizar, en general, actividades que:
-          Ayuden a provocar conflictos cognoscitivos en los alumnos.
-          Generen en los alumnos actitudes receptivas hacia el objeto de aprendizaje.
-          Permitan experimentar lo aprendido.
-          Faciliten cierto grado de autonomía.
-          Faciliten la adquisición de destrezas de aprendizaje autónomo.
Permitan que todos los alumnos del grupo-clase puedan realizarlas independientemente de la capacidad y los intereses de cada cual, siempre que el docente haya llevado a cabo las adaptaciones pertinentes.
·         Planificar las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta tres momentos:
1.      Antes de empezar: actividades previas para poner en contacto al alumnado con el objeto de aprendizaje, motivarlo y despertar su interés, activar los conocimientos y experiencias previos y, si es necesario, introducir aquellos aprendizajes que les permitan poder realizar la actividad.
2.      Durante la realización: actividades de la ficha para aplicar los conocimientos adquiridos, observar las posibles dificultades y resolverlas.
Después de la realización: actividades posteriores para consolidar los aprendizajes adquiridos, reforzar aquellos en los cuales han tenido más dificultades o ampliar los que ya han adquirido por tener unas capacidades o unos conocimientos previos que se lo permiten.

·         Intentar que el alumnado sepa o sea consciente de lo que ha aprendido. Intentar que recuerden las actividades que han realizado. Es positivo, en determinados momentos, comparar sus primeros trabajos con los últimos para que se den cuenta de los cambios experimentados.
·         Utilizar el juego como recurso motivador e instrumento educativo en la práctica diaria:
-          Juego simbólico para que el alumnado reproduzca o imagine escenas o situaciones de la vida real. La simulación de la realidad les permite ir conociendo, aceptando o provocando nuevas maneras de relacionarse, de enfrentarse a los conflictos y de situarse en el contexto social y relacional.
-          Juegos no competitivos que deberán tener en cuenta que:
a)      El alumnado encuentre placer participando en los juegos, independientemente del resultado final obtenido.
b)      Eviten la discriminación o menosprecio de aquellos alumnos que no hayan conseguido los objetivos marcados. Éstos han de ser indicadores para el educador de qué habilidades han de mejorar individual o grupalmente.
c)      Posibiliten la participación de todo el alumnado del grupo-clase.
d)     El alumnado vea a sus compañeros como iguales y no como contrincantes a los que hay que superar.
e)      La finalidad sea conseguir la suma de aportaciones individuales para lograr un objetivo conjunto.

Los juegos, en síntesis, pueden servir como instrumento educativo y de observación de las peculiaridades de cada alumno (estilos de aprendizaje, dificultades, actitud ante los errores…).






Criterios de evaluación

Las características de la evaluación en Educación Infantil (global, continua y formativa), permiten al profesorado de esta etapa encauzar su acción educativa, facilitando al alumnado cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje con el fin de que cada niño y niña alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades, de acuerdo con sus posibilidades.
Evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso educativo que, tomando como indicadores de evaluación los objetivos generales, permita ponerlos en relación con las características y posibilidades del alumno, orientando y reconduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
De entre los procedimientos de recogida de información, la observación directa y sistemática se convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención educativa en función de los datos obtenidos. Igualmente, la realización de actividades de autoevaluación será un recurso que permitirá a los alumnos hacerse conscientes de sus propios aprendizajes.
Las entrevistas con la familia, el diario del aula, la conversación con los alumnos, las situaciones de juego y las producciones de los niños y niñas permitirán recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso, proporcionando datos globales y pautas de actuación con cada alumno.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN

Permite hacer un seguimiento del proceso de adaptación del niño o la niña a la escuela infantil. Durante este período los docentes podrán observar los estilos de trabajo de los alumnos, cuáles son sus pautas habituales de relación y qué tipo de rutinas despiertan sus intereses.

REGISTROS DE OBSERVACIÓN INICIAL

Permite hacer una observación del nivel de competencia curricular del que parten los alumnos. Los elementos a valorar serán tanto las capacidades adquiridas como los hábitos de comportamiento que manifiestan.
Nota. En los espacios en blanco se incluirán aquellos ítems resultado de las adaptaciones de la programación realizados para cada grupo-clase.
REGISTROS DE OBSERVACIÓN MENSUAL
Los aprendizajes de los alumnos quedarán registrados en los Registros de observación incluidos al final de cada unidad didáctica (apartado 7 de las Unidades didácticas).
Nota. Los Registros de observación se utilizarán como base para realizar los informes trimestrales para la familia.
REGISTRO FINAL DE CURSO
Permite comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados para cada curso proporcionando información acerca del mismo y sobre los esquemas de conocimiento que poseen los niños.

REGISTRO FINAL DE EDUCACIÓN INFANTIL
Informa acerca del proceso de desarrollo a lo largo de los cursos de 3, 4 y 5 años, lo que permite proporcionar datos precisos tanto a las familias como a los diversos profesionales que intervendrán a lo largo de sucesivas etapas educativas.












Registros de observación
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN


Nombre: ______________________
Apellidos: _________________________
Edad: _____
Teléfono: _________________________

Actitud frente a la escuela
No

·       Acude alegre a la escuela y suele estar contento.

 

 

·       Se mueve de forma natural por los distintos espacios del Centro.

 

 

·       Se muestra dependiente del educador.

 

 

·       Llora al entrar en la escuela.

 

 

·       Acepta la separación familiar.

 

 


Observaciones:


Actitud con los compañeros

No

·         Se relaciona con la mayoría de los compañeros.


·         Conoce sus nombres.


·         Se acerca naturalmente a otros niños.


·         Busca la compañía de otros.


·         Permanece solo.


·         Se pelea con los compañeros.


·         Los compañeros le rechazan.



Observaciones:



Actitud en el juego
No
·         Juega solo.


·         Juega con los compañeros de clase.


·         Juega sólo con el maestro.


·         Propone juegos y actividades.


·         Participa en los juegos.


·         Acepta la derrota con naturalidad.


·         Se enfada cuando no le hacen caso.



Observaciones:


Actitud en el aula
No
·         Se queda quieto al entrar en el aula.


·         Se mueve por el espacio.


·         Explora los cambios.


·         Interrumpe el ritmo de clase.


·         Llama la atención.


·         Intenta pasar desapercibido.


·         Comparte los materiales.


·       Se interesa por los objetos de clase.

 

 

·         Cuida los objetos, plantas, animales, etc. de clase.


·         Ayuda a los compañeros.





Observaciones:



Actitud ante el educador

No
·         Se muestra dependiente del maestro/a.


·         Pretende llamar la atención.


·         Se acerca con naturalidad.


·         Comenta las dudas con el/la maestro/a.


·         Pide ayuda cuando la necesita.



Observaciones:


Actitud durante el descanso
No
·         Plantea problemas a la hora de dormir.


·         Le cuesta dormir.


·         Pide que un cuidador le acompañe.


·         Tiene pesadillas.


·         Respeta el sueño de los demás.


·         Duerme relajadamente.


·         Se despierta:
Asustado


Alegre


Enfadado





Observaciones:



Actitud frente a la comida
No
·         Come solo.


·         Come lo suficiente.


·         Plantea dificultades para comer.


·         Rechaza alimentos.


Cuáles

Observaciones:







REGISTRO FINAL DE CURSO – 5 AÑOS.

Nombre: ____________________________
Fecha: ____________________________
DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR
S
F
D
•  Identifica la propia imagen corporal y sus características más destacadas (estatura, sexo…).



•  Utiliza con seguridad herramientas escolares (tijeras, lápices…).



•  Muestra una adecuada coordinación ojo-pie y ojo-mano.



•  Muestra coordinación, agilidad y equilibrio en los movimientos corporales.



•  Discrimina informaciones proporcionadas por los sentidos.



•  Progresa en la definición de la lateralidad dominante.




AUTONOMÍA Y SOCIABILIDAD

S
F
D
•  Respeta y acepta las diferencias entre las personas.



•  Conoce y hace uso de las normas de convivencia en casa, en el colegio y en la calle.



•  Da muestras de autonomía en los hábitos de higiene, aseo y vestido.



•  Asume pequeñas responsabilidades en el funcionamiento de clase.



•  Participa y colabora con los compañeros y los adultos en las actividades diarias.



•  Acostumbra a finalizar las tareas que ha empezado.




COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS
S
F
D
•  Nombra a los miembros de su familia y las relaciones de parentesco.



•  Relaciona algunas profesiones con su lugar de trabajo y objetos característicos.



•  Relaciona paisajes con las formas de vida física y social de sus habitantes.



•  Identifica los cambios climáticos y sus consecuencias en el entorno físico-social.



•  Discrimina objetos, plantas y animales por sus características, utilidad o ubicación.



•  Manifiesta de un modo comprensible recuerdos y acontecimientos pasados.



•  Reconoce visualmente el propio nombre y el de algunos compañeros y objetos.



•  Clasifica y ordena elementos según su forma, medida, tamaño y posición.



•  Conoce, utiliza y traza los números del 0 al 10 y los asocia con la cantidad correspondiente.



•  Distingue los colores primarios, secundarios y los tonos de color.



•  Realiza operaciones de agregar, eliminar y descomponer números y cantidades.



•  Identifica formas planas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo) y cuerpos geométricos (cubo y esfera).



•  Distingue algunas características del sonido: sonidos largos/cortos, graves/agudos.



•  Conoce y utiliza técnicas y materiales plásticos para realizar obras plásticas.



•  Utiliza las posibilidades expresivas del cuerpo en los cantos, bailes y dramatizaciones.




REGISTRO DE OBSERVACIÓN INICIAL – 5 AÑOS

OBSERVACIONES:

ALUMNOS/ALUMNAS



















El alumno/la alumna es capaz de:

•  Discriminar las informaciones aportadas por los sentidos.

















•  Identificar la imagen del cuerpo de frente y de espaldas.

















•  Identificar las principales articulaciones y segmentos del cuerpo.

















•  Manifestar un adecuado control postural.

















•  Mostrar un adecuado control sobre los movimientos globales.

















•  Tener una adecuada coordinación visomanual para su edad.

















•  Utilizar adecuadamente los objetos e instalaciones del Centro.

















•  Identificar algunos medios de comunicación y conocer algunas de sus características y funciones.

















•  Identificar distintos paisajes y sus animales más característicos.

















•  Identificar algunas características de los animales y plantas, su ciclo vital y su relación con los seres humanos.

















•  Utilizar, trazar y asociar los números del 1 al 6 con sus cantidades.

















•  Clasificar objetos en función de su tamaño, medida o cantidad.

















•  Identificar el círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

















•  Utilizar un vocabulario adecuado para su edad.

















•  Formular preguntas con corrección y autonomía.

















•  Pronunciar y articular correctamente las palabras.

















•  Secuenciar temporalmente escenas relativas a una narración.

















•  Expresarse con corrección en distintas situaciones y contextos.

















•  Interpretar y producir imágenes como forma de comunicación.

















•  Realizar correctamente los trazos propuestos.

















•  Diferenciar sonidos fuertes/flojos; agudos/graves.

















•  Utilizar algunas técnicas plásticas para comunicar el mundo afectivo.

















•  Utilizar las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

















•  Asumir y cumplir pequeñas responsabilidades.

















•  Mostrar iniciativa y responsabilidad en el cuidado del entorno.

















•  Aceptar pequeñas frustraciones.

















•  Respetar las normas de comportamiento en distintos espacios.

















•  Participar en las distintas actividades colectivas del aula.

















•  Aceptar y valorar las diferencias físicas y culturales.

















•  Atender a las explicaciones de los demás y respetar el turno de palabra.

















•  Respetar y cuidar los materiales propios y comunes.

















•  Aceptar los consejos de los adultos.

















•  Relacionarse normalmente con todos los compañeros/as del aula.






































REGISTRO FINAL DE EDUCACIÓN INFANTIL

Nombre: ____________________________
Fecha: ____________________________

SOCIO-AFECTIVA

S
F
D
•  Muestra confianza en sus propias capacidades.



•  Se valora de forma positiva a sí mismo y a los demás.



•  Reconoce y acepta las diferencias entre las personas como un hecho positivo y enriquecedor.



•  Expresa de modo autónomo sus deseos y necesidades, pidiendo ayuda si es necesario.



•  Realiza autónomamente hábitos de limpieza, aseo e higiene corporal.



•  Participa activamente en los diversos grupos con los que se relaciona.



•  Se relaciona de modo habitual con distintos compañeros/as y adultos.



•  Toma en consideración a los demás.



•  Conoce y utiliza las normas de comportamiento en distintas situaciones y espacios.



•  Establece vínculos fluidos y equilibrados de relación con los demás.



•  Identifica distintas relaciones que mantiene habitualmente con los demás.



•  Se integra y participa en algunas formas de organización social.




PERCEPTIVO-COGNITIVA

S

F
D
•  Reconoce las partes y las articulaciones principales del cuerpo.



•  Diferencia a través de los sentidos algunas características de los objetos.



•  Identifica animales y plantas del entorno y sus principales características.



•  Muestra curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del entorno.



•  Se orienta y actúa autónomamente en los espacios cotidianos.



•  Utiliza términos básicos relativos a la organización del tiempo.



•  Expresa correctamente sus vivencias periódicas y habituales.



•  Conoce y utiliza términos de relación espacial.



•  Planifica y ordena su acción en función de la información recibida.



•  Establece relaciones entre sus actos y las consecuencias de sus acciones.



•  Valora la importancia del medio natural para la vida humana.



•  Relaciona las características del medio físico y las formas de vida de sus habitantes.



•  Observa los cambios y modificaciones de los elementos del entorno.



•  Identifica los factores que influyen sobre las transformaciones del entorno.



•  Muestra interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social.



•  Conoce y establece distintas secuencias temporales.




COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

S
F
D
•  Formula preguntas, interpretaciones y opiniones sobre acontecimientos relevantes.



•  Ha abandonado la articulación infantil.



•  Utiliza fotografías, imágenes y símbolos con intenciones comunicativas.



•  Reconoce y escribe su nombre, el de algunos compañeros y el de objetos cotidianos.



•  Diferencia las sílabas de las palabras.



•  Entiende y reproduce el argumento de las narraciones.



•  Secuencia imágenes para componer el argumento de una narración.



•  Utiliza el lenguaje oral para comunicar sus necesidades, sentimientos y emociones.



•  Conoce y utiliza habitualmente distintas fuentes de información.




MOTORA

S
F
D
•  Realiza desplazamientos distintos con gracia y agilidad.



•  Manifiesta un adecuado control postural.



•  Manifiesta el equilibrio estático y dinámico.



•  Reconoce y adopta distintas posturas.



•  Realiza actividades que requieren control visomanual preciso.



•  Progresa en la definición de la lateralidad dominante.



•  Manipula objetos corrientes con precisión y autonomía.



•  Realiza distintos trazos con la presión, direccionalidad y parada adecuadas.




OBSERVACIONES

 


Firmado: El/la tutor/a.


































CUENTO    MOTOR
Título:

La caza de los indios                        
Edad aconsejada
5-6 años
Nº de alumnos
Unos 20 aproximadamente
Lugar en el que se realizará
En un pabellón polideportivo cubierto o gimnasio
Materiales
Pañuelos, conos, pinturas para las caras, picas, aros, colchonetas, bancos suecos, toboganes de plástico, mesas, gomets, sillas, bancos, papeles y bloques.
Tiempo
La sesión durará de 20 a 25 minutos aproximadamente.
Objetivos

- Ampliar las posibilidades de movimiento con las habilidades motoras básicas (giros, desplazamientos, saltos, equilibrios, arrancadas, paradas, reptar, trepar…).

- Desarrollar la expresión no verbal, descubriendo el propio cuerpo como vehículo de comunicación.

- Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión se refiere.
Contenidos

- Orientación espacio-temporal.

- Conciencia corporal. Relajación.

- Coordinación dinámica y visomotora.

- Tareas compartidas.
Características
·         La actividad se desarrollará en un espacio amplio (gimnasio o aire libre). Participará todo el grupo. Se hará hincapié en seguir de manera muy atenta las instrucciones del cuento para asegurar el objetivo de la aventura: conseguir la caza.
·         La persona animadora de la sesión guiará al grupo, será algo así como el jefe de la tribu. Esto dará mayor énfasis a la actividad.
·         Escucharemos siempre como vivencian niños y niñas el cuento y no olvidaremos que son los protagonistas indiscutibles de la actividad.


LA CAZA DE LOS INDIOS


TIEMPO
(minutos)
TEXTO DEL CUENTO
PUESTA EN ESCENA

1ª FASE: ANIMACION

3
Somos los indios de la tribu de los Kafutty. Llevamos la cara pintada y una cinta en el pelo.
Nos gusta reír, nos gusta cantar y bailar, pero lo que más nos gusta es cazar el venado.
Estamos en el patio, sentados en círculo. Ahora tenemos una nueva identidad: somos indios y éste es nuestro campamento.
Hacemos sonidos llevándonos la mano a la boca, nos pintamos unas rayas en la
cara, nos ponemos una cinta en el pelo y cantamos una sencilla canción india, al mismo tiempo que movemos los brazos.

2ª FASE: PRINCIPAL

2
Una mañana muy temprano, un grupo de indios se fueron de caza. Y antes de partir, todos en el poblado bailaron la danza del venado, que era una danza para tener buena suerte. En el mismo círculo, bailaremos la danza del venado (el grupo imitará los movimientos del guía).
2
Luego los indios prepararon su arco y sus flechas, cogieron sus caballos y formando una fila india llegaron al bosque. Nos levantamos, preparamos arco y flechas por medio de gestos y en fila imitaremos el movimiento de ir a caballo: paso, trote, galope…
3
Tomaron el camino de la derecha, iban rodeando los árboles y escuchando
atentamente los ruidos que llegaban a sus oídos
El bosque estará formado por conos y picas. Rodear árboles equivaldrá a rodear  picas con gestos de escuchar atentamente cualquier ruido del bosque. Mantener una actitud vigilante, escondiéndonos entre los árboles, para que no nos oigan.
3
Poco después llegaron a una zona montañosa. Antes de comenzar a escalar dejaron sus caballos atados a un árbol. Subieron una montaña, luego otra hasta llegar a un río. Las montañas podrán ser sillas y bancos colocados estratégicamente para poder trepar. También pueden utilizarse los toboganes de plástico.
2
3
Varias canoas les estaba esperando. Se subieron a ellas y todos se pusieron a remar: dos golpes a un lado y dos al otro.
Pronto llegaron a las verdes praderas y echaron su cuerpo a tierra para que los animales no les vieran. Avanzaron arrastrándose durante un rato hasta que llegaron a una cueva.
A continuación estará el río con sus canoas: aros pequeños colocados en fila. Se sentarán en el espacio interior de los aros y remarán. (Las canoas pueden ser también bancos suecos, colchonetas…).
Una alfombra o colchoneta delimitará el espacio destinado a las verdes praderas.
Los niños reptarán sobre ella.
2
Parecía la guarida de un oso. Entraron con sus arcos y flechas preparados, pero no vieron ningún oso dentro. La cueva estará elaborada con varias mesas, tapadas con una tela. A un lado quedará una abertura para entrar y salir.
Entrará un grupo de exploradores que llevarán un distintivo cualquiera (gomets…).
1
No consiguieron cazar nada en todo el día así que decidieron volver andando al poblado. Finalizar el circuito andando y regresar al centro donde está el poblado, para bailar de nuevo la danza del venado.




3ª FASE: VUELTA A LA CALMA

2
Al llegar allí volvieron a bailar de nuevo la danza del venado. Seguro que así tendrían más suerte al día siguiente. Hacemos un círculo, comentamos las incidencias de la aventura. El jefe indio propone bailar de nuevo la danza del venado; siempre trae buena suerte.
2
Después, al llegar de noche, nos metemos en nuestros sacos y dormimos alrededor del fuego. Tumbados en el suelo, los papeles de periódico serán nuestros sacos de dormir.
Después nos dormimos alrededor del fuego (papeles y bloques). (9)
*A continuación se exponen los refuerzos concretos que se pretenden en cada fase de la sesión:
  Expresión corporal: cuerpo como vehículo de comunicación. Compañerismo (al respetar el turno para usar las pinturas de cara). Mejorar nuestra propia identidad, ya que somos indios y nos sentimos como ellos.
  Coordinación dinámica y visiomotora. Expresión corporal, imitación.
  Lateralidad al pedir que se elija el camino de la derecha en concreto; Orientación espacio-temporal (al rodear los árboles); Trabajar la atención cuando se les pide que escuchen los ruidos del bosque.
  Coordinación corporal (al escalar); Y motricidad fina al atar concuerdas los caballos. Coordinación de movimientos.
  Orientación espacial e interiorización del esquema corporal al meterse en las canoas (aros) y al avanzar hacia delante y hacia atrás; Desarrollo de las extremidades superiores (al remar); Secuencialización y al remar dos veces a cada lado.
  Coordinación dinámica y visiomotora al mirar si había algún oso en la cueva.
  Bajamos el ritmo de la actividad y de la atención
  Eliminación de la tensión acumulada durante la sesión y relajación.
  Relajación; esquema corporal (intentamos meter todo nuestro cuerpo dentro de un “saco de dormir”.



EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN
Alcanzado
En proceso
Por alcanzar
Observaciones
Habilidades motrices básicas




Expresión corporal. Descubrimiento del cuerpo.




Lateralidad




Coordinación




Atención




Orientación espacial




Se evaluará conforme al cuadro anterior, basado en los objetivos generales expuestos anteriormente, con carácter global; Si algún alumno presenta especial dificultad al realizar alguna de las actividades propuestas en la sesión se anotaría en el cuadro observaciones, explicando exactamente, que tipo de acción le plantea problemas y, por tanto, debe reforzar, se tendrá en cuenta para posteriores sesiones.
Se evaluará de forma individual, observando el desarrollo durante la sesión se anotará en la tabla cualquier anomalía (tanto por facilidad especial como cualquier disfunción o dificultad).




(F) FRECUENTEMENTE: El niño/niña cumple los objetivos de un modo irregular.
(D) CON DIFICULTAD: El niño/niña tiene alguna dificultad para cumplir los objetivos.